Acceso

Metodología

El Corpus Architecturae Religiosae Europeae (saec. IV-X) (CARE) trabaja según unos criterios metodológicos consensuados por todos los equipos implicados, con el fin de plantear unas líneas de investigación conjuntas y unificar la presentación de la publicación (en papel y en línea).

La publicación de la serie creada para dar a conocer el Corpus Architecturae Religiosae Europeae (saec. IV-X), está financiada en un 50% por el International Research Center for Late Antiquity and Middle Ages (IRCLAMA, University of Zagreb), y el otro 50% por el país que da a conocer los resultados.

El útil esencial es una ficha de registro que ha sido discutida en varias ocasiones entre los diferentes equipos europeos llegándose a establecer un documento base que permite variabilidades en función de las coordenadas espacio/tiempo de cada región o micro-región. La ficha se ha concebido para el registro de toda iglesia, conocida gracias a su existencia monumental, a las excavaciones arqueológicas, a un documento epigráfico o a una fuente textual. A su vez todo elemento que permita suponer la existencia de una iglesia es también un registro (por ejemplo: inscripción, sepulturas en relación a estructuras, mobiliario litúrgico, escultura, …).

El otro instrumento fundamental para el trabajo es la realización de planimetrías siguiendo unos criterios gráficos comunes. Para ello se transportan todos los planos y alzados a AutoCad y se trabajan con una escala cromática para identificar fases y cronologías.

Para el nordeste peninsular e Islas Baleares desde la Universitat de Barcelona se han confeccionado las listas (preliminares) de todas las comarcas, a partir del vaciado de los catálogos esenciales: 28 volúmenes de la Catalunya Romànica; X. Barral, L’art pre-romànic a Catalunya (1981); J. Badía, L'arquitectura medieval a l'Empordà (3 vols. 1978-1981); X. Sitjes, Les esglésies pre-romàniques de Bages, Berguedà i Cardener (1977); los documentos textuales recogidos por R. Ordeig y C. Baraut; los epigráficos de los diferentes repertorios existentes; así como las web’s de patrimonio de la Generalitat de Catalunya con referencias y materiales de interés, entre otros. El número total de edificios a registrar es ingente, supera los 1.000, siendo una parte muy importante la de las iglesias que se conocen por documentos textuales.

El CARE-Hispania, de Asturias y Galicia empieza ahora su andadura desde la Universidad de Oviedo, gracias a un equipo de investigadores liderado por Raquel Alonso, implementando la misma metodología.

CARE-Hispania está preparando una Infraestructura de Datos Espaciales Históricos para Arqueología, Arquitectura y Patrimonio Cultural [CARE_SHDI] una plataforma software colaborativa estándar de catalogación de elementos histórico-arqueológico-arquitectónico geolocalizados que permita investigar bajo la normativa actual y en el marco de la directiva europea INSPIRE, de los estándares OGC, y de las normas ISO 19100. Una solución TIC accesible on-line participativa, tanto para investigadores como para la sociedad. Es el mismo modelo que EPIArq, base de datos georreferenciada de epigrafía de Hispania tardoantigua y medieval creado por la UCM y la UPM para gestionar el material epigráfico de Archivo Epigráfico de Hispania (UCM).

 

Para acceder a los documentos de trabajo debes entrar como usuario CARE